GRISETA
(1924)
Mezcla rara de Museta y de Mimí
Con caricias de Rodolfo y de Schaunard,
Era la flor de París
Que un sueño de novela trajo al arrabal...
Y en el loco divagar del cabaret
Al arrullo de algún tango compadrón,
Alentaba una ilusión
Soñaba con Des Grieux,
Quería ser Manón.
Francesita
Que trajiste, pizpireta
Sentimental y coqueta
La poesía del quartier
¿Quién diría
que tu poema de griseta,
sólo una estrofa tendría
la silenciosa agonía
de Margarita Gauthier?
Mas la fría sordidez del arrabal
Agostando la pureza de su fe
Sin hallar a su Duval
Secó su corazón lo mismo que un muguet,
Y una noche de champán y de cocó
Al arrullo funeral de un bandoneón,
Pobrecita, se durmió
Lo mismo que Mimí,
Lo mismo que Manón.
Letra : José González Castillo
Música : Enrique Delfino
Grabado por la orquesta de Francisco Canaro
con la voz de Mario Alonso.
Grabado por la orquesta de Carlos Di Sarli
con la voz de Roberto Rufino.
Estrenado por el tenor Raúl Laborde en el
sainete “Hoy transmite Ratti Cultura”, el 27 de octubre de 1924.
Griseta: (del francés “grisette”: obrerita):
muchacha de condición humilde.
Museta, Mimí, Rodolfo y Schaunard: personajes
de la novela Scenes de la vie de boheme (1851) de Henry Murguer (1822 –
1861).
Manón y Des
Grieux: personajes de la novela Manón Lescaut (1733) de Antoine Francois
Prévost D´Exiles (1697 – 1763).
Quartier: francés
“barrio”.
Margarita Gautier y Armando Duval: personajes
de la novela
Muguet: del francés “muguette”: planta que da
suave aroma.
Cocó: en argot, “cocaína”.
Agostando: secar las plantas el excesivo
calor. (En Europa)
A “Letras” A
“Autor” Menú Principal